Rubens Ascanio, Coportavoz del grupo municipal Unidas se puede en el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, ante el Alcalde comparece y EXPONE:
Tal y como trasladamos en nuestro escrito del pasado 29 de diciembre de 2021, la Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de Diciembre) marcó un pasó en el rescate de una memoria colectiva silenciada por casi cuatro décadas de dictadura y los acuerdos de la Transición.
Nuestro municipio se aplicó en cumplir esta nueva Ley a través de mociones, como las que sirvieron para retirar algunos nombres de calles como la General Franco o la plaza del 18 de julio. También el expediente para retirar la primera Medalla de Oro de la Ciudad, entregada al dictador.
A pesar de ello, todavía nos queda labor por hacer, ya que nuestro municipio aún conserva varias vías que entendemos que incumplen de forma clara la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, que establece en su artículo 15.1 que: “Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”.
Igualmente, el desarrollo de la nueva Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre), establece en su artículo 35
1. Se consideran elementos contrarios a la memoria democrática las edificaciones, construcciones, escudos, insignias, placas y cualesquiera otros elementos u objetos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realicen menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.
2. Asimismo, serán considerados elementos contrarios a la memoria democrática las referencias realizadas en topónimos, en el callejero o en las denominaciones de centros públicos, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.
3. Las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias y territorio, adoptarán las medidas oportunas para la retirada de dichos elementos.
En los plenos indicados, del anterior mandato y del presente, se han aprobado los siguientes acuerdos por unanimidad, existiendo elementos que no han sido cumplidos o desarrollados en su totalidad:
Pleno 14 abril de 2016
Acuerdo:
PRIMERO.- El Pleno del Ayuntamiento de La Laguna acuerda reconocer la labor del último Gobierno republicano del municipio, así como su entrega a la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía más humilde.
SEGUNDO.- Iniciar los expedientes para que sus miembros sean recordados a través de una calle en nuestro municipio, previo acuerdo correspondiente de la Comisión de Presidencia y Planificación.
TERCERO.- Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 52/2007, de Memoria Histórica, realizar un estudio del callejero municipal y, proceder a la modificación de la denominación de todas aquellas vías que el estudio identifique y que incumplan lo establecido en la citada Ley, a través de los expedientes correspondientes. En la medida de lo posible la nueva denominación de esas vías será un reconocimiento a laguneros y laguneras represaliados durante la dictadura franquista.
CUARTO.- Poner una placa en el cementerio de San Juan, que recuerde a los once vecinos asesinados por su adscripción política, y sirva a sus familiares de lugar de recuerdo, en tanto sus cuerpos no aparezcan.
Pleno mayo de 2017
Acuerdo:
El Excelentísimo Ayuntamiento en Pleno, por unanimidad de los veinticuatro miembros presentes, ACUERDA:
PRIMERO.- Declarar La Laguna como Municipio comprometido con la recuperación de la memoria histórica.
SEGUNDO.- Promover un concurso público para la realización de un monumento que rinda homenaje a las víctimas laguneras del Holocausto, eligiendo un lugar de memoria para el recuerdo.
TERCERO.- Se procederá a colocar una foto en recuerdo del concejal Sebastián Perera Marrero, fallecido en Mauthausen en algún lugar del Consistorio, así como otra del también concejal del Frente Popular Domingo García Hernández, desaparecido en La Laguna en 1936 por las fuerzas represivas.
CUARTO.- Creación de una Comisión de la Memoria sobre las acciones a realizar para el justo reconocimiento de las víctimas de la represión.
Pleno de noviembre de 2019
ACUERDO:
PRIMERO.- El gobierno municipal encargará a la Universidad de La Laguna un estudio sobre los trabajadores municipales represaliados. Con el resultado del mismo, se dará cuenta a la Junta de Portavoces, para tomar los acuerdos que procedan.
SEGUNDO.- El Ayuntamiento acuerda declarar nulos y revocar todos los acuerdos plenarios vinculados con la entrega de las medallas de bronce del municipio a los voluntarios que participaron en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.
TERCERO.– Que se proceda a estudiar la protección de los antiguos salones del centro de reclusión de Rancho Grande y posibles actuaciones para su uso como espacio de la memoria.
CUARTO.- Instar a la colocación de placas informativas en los espacios vinculados con la represión política en nuestro municipio, así como en los lugares donde se utilizó mano de obra presa, como el aeropuerto de Los Rodeos o la pista militar de San Roque.
Pleno de julio de 2021
PRIMERO.- Conforme a lo establecido en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, iniciar los expedientes necesarios para retirar los reconocimientos a Manuel Lora-Tamayo y a Narciso de Vera Marrero.
SEGUNDO.- Seguir igual trámite que en el punto anterior sobre los reconocimientos públicos existentes en las Casas Consistoriales, a los alcaldes designados durante el período franquista, teniendo en cuenta su activa colaboración en la represión, depuración y vulneración de cualquier legalidad democrática.
TERCERO.- Instar igualmente al Obispado de Tenerife a la retirada de los elementos, placas y símbolos contemplados en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, en los inmuebles de su titularidad en nuestro término municipal.
CUARTO.- Crear una mesa de trabajo sobre el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica con presencia de personal técnico y político para marcar un cronograma de acciones para la retirada total de los reconocimientos y honores que incumplan dicha legalidad y la de la futura Ley de Memoria Democrática.
QUINTO.- Culminar un expediente conjunto con todas las posibles infracciones de la Ley de Memoria Histórica para proceder a regularizarlas de manera simultánea, evitando la dispersión de mociones sobre temas homólogos a los abordados en esta moción.
De los mencionados acuerdos, actualmente están pendientes de ejecutarse o sin expediente completo :
– Realizar un estudio del callejero municipal y, proceder a la modificación de la denominación de todas aquellas vías que el estudio identifique y que incumplan lo establecido en la citada Ley, a través de los expedientes correspondientes. En la medida de lo posible la nueva denominación de esas vías será un reconocimiento a laguneros y laguneras represaliados durante la dictadura franquista.
– Poner una placa en el cementerio de San Juan, que recuerde a los once vecinos asesinados por su adscripción política, y sirva a sus familiares de lugar de recuerdo, en tanto sus cuerpos no aparezcan.
– Promover un concurso público para la realización de un monumento que rinda homenaje a las víctimas laguneras del Holocausto, eligiendo un lugar de memoria para el recuerdo.
– Colocar una foto en recuerdo del concejal Sebastián Perera Marrero, fallecido en Mauthausen en algún lugar del Consistorio, así como otra del también concejal del Frente Popular Domingo García Hernández, desaparecido en La Laguna en 1936 por las fuerzas represivas.
– Crear una Comisión de la Memoria sobre las acciones a realizar para el justo reconocimiento de las víctimas de la represión.
– Encargar a la Universidad de La Laguna un estudio sobre los trabajadores municipales represaliados. Con el resultado del mismo, se dará cuenta a la Junta de Portavoces, para tomar los acuerdos que procedan.
– Estudiar la protección de los antiguos salones del centro de reclusión de Rancho Grande y posibles actuaciones para su uso como espacio de la memoria.
– La colocación de placas informativas en los espacios vinculados con la represión política en nuestro municipio, así como en los lugares donde se utilizó mano de obra presa, como el aeropuerto de Los Rodeos o la pista militar de San Roque.
– Iniciar los expedientes necesarios para retirar los reconocimientos a Manuel Lora-Tamayo y a Narciso de Vera Marrero.
– Seguir igual trámite que en el punto anterior sobre los reconocimientos públicos existentes en las Casas Consistoriales, a los alcaldes designados durante el período franquista, teniendo en cuenta su activa colaboración en la represión, depuración y vulneración de cualquier legalidad democrática.
– Crear una mesa de trabajo sobre el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica con presencia de personal técnico y político para marcar un cronograma de acciones para la retirada total de los reconocimientos y honores que incumplan dicha legalidad y la de la futura Ley de Memoria Democrática.
Además de eso está pendiente la retirada de los cuadros en el salón antepleno que recuerdan a los alcaldes del franquismo, según el acuerdo de julio de 2021, además de los honores o distinciones que puedan tener con ese motivo o por su participación en las políticas del anterior régimen. El listado de los mismos es el siguiente:
Nombre | Fecha de alcalde |
Santiago Cuadrado Díez | 18/7/1936 a 7/10/1936 |
Emilio Gutiérrez de Salamanca y Salazar Frías | 7/10/1936 a 1/01/38 |
Francisco Ascanio Montemayor | 1/01/1938 a 11/1/1939 |
Arturo Vergara Rodríguez | 11/1/1939 a 15/9/1939 |
Juan Benítez de Lugo Velarme | 15/9/1939 a 30/7/1941 |
Antonio Álvarez García | 30/7/1941 a 6/10/1943 |
José V. Buergo y Oraá | 6/10/1943 a 6/11/1945 |
Domingo Bello del Castillo | 6/11/1945 a 18/10/1949 |
Narciso de Vera Marrero | 18/10/1949 a 25/11/1950 |
Andrés de L. Cáceres Torres | 25/11/1950 a 21/7/1953 |
Lupicinio Arbelo Padrón | 21/7/1953 a 20/8/1958 |
Ángel Benítez de Lugo y Ascanio | 20/8/1958 a 6/6/1964 |
José Luis Maury Morín y Verdugo | 6/6/1964 a 6/8/1968 |
Francisco Marcos Hernández | 6/8/1968 a 14/10/1971 |
José A. de la Torre Granados | 15/10/1971 a 27/12/1974 |
Norberto González Abreu | 28/5/1975 a 18/4/1979 |
Cuentan con calle José Vicente Buergo y Oraá, Emilio Gutiérrez Salazar y Arturo Vergara Rodríguez, debiéndose comprobar si existe alguno más con este honor.
Del mismo modo, atendiendo al «Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Canarias», iniciado por la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista, elaborado para el municipio de Santa Cruz de Tenerife, entrarían en el mismo caso los reconocimientos a:
- Fray Albino (desconocemos si ya se ejecutó el cambio oficial de denominación de la Plaza de Los Remedios)
- Doctor Zerolo o Miguel Zerolo (existiendo una calle con esta denominación en La Cuesta desconociendo si se trata de algunos de estos aludidos)
- Calle Pintor José Aguiar
Igualmente a través de la denominada Coordinadora Antifascista de Tenerife se nos ha dado traslado de los siguientes reconocimientos referidos a calles de nuestro municipio que aplicando la normativa vigente tampoco cumplirían:
- Calle Álvaro Martín Díaz
- Calle Heraclio Sánchez
- Calle Arturo Escuder Croft
- Calle Julio Navarro Grau
- Calle Lorenzo Hernández Abad
- Calle Centurión
- Calle Arocha y Guillama
- Calle Álvaro Acuña Dorta
- Calle Eusebio Ramos González
- Calle Lorenzo Hernández Abad
- Calle Alfredo Torres Edwards
- Calle Mariano de Cossío
- Calle Magistrado Campo Llarena
- Calle Antonio Martí
- Calle Arturo Vergara Rodríguez
- Calle Emilio Gutiérrez Salazar
- Calle Enrique Romeu Palazuelos
- Calle Miguel Melo Benito
- Calle Rafael González Vernetta
- Calle Leopoldo de la Rosa Olivera
- Calle José Peraza de Ayala
- Pista Militar de San Roque
- Plaza Víctor Zurita.
Entre otros, ya que varios de los alcaldes del periodo no democrático también cuentan con calles en varios puntos del municipio.
Es por lo anteriormente expuesto que, por medio del presente escrito, SOLICITAMOS que encomiende al área de Presidencia la puesta en marcha de los expedientes necesarios para el cumplimiento de los acuerdos mencionados y para el desarrollo de la mesa o comisión de trabajo referida a esta materia, para el cumplimiento de la referida Ley 52/2007, de Memoria Histórica, la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista, así como la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.